Jaime Bobadilla

Voto inorgánico gobierno Luis Abinader

El voto inorgánico en el actual gobierno de Luis Abinader.

Foto Luis Abinader


Es de amplio conocimiento en todo el pueblo dominicano que el gobierno de Luis Abinader llegó a ganar la presidencia con votos que le son ajenos.

Estos votos inorgánicos usufructuados por el PRM, partido del actual gobierno oficialista, fueron los que le dieron el triunfo en las últimas elecciones del 2020.

El candidato, hoy presidente de la república, Luis Abinader, no contaba con los votos suficientes para ganar las elecciones en la primera vuelta, pero… ¿Cómo pudo ganar los comicios?


Voto orgánico e inorgánico.

El voto es el acto por el cual una persona expresa su apoyo a una propuesta o candidato que previamente hayan acordado utilizar ese mecanismo para la elección. Las condiciones de ese voto varían pero en el caso de las elecciones a cargos políticos en regímenes democráticos, se ejerce por mandato constitucional y de forma secreta.

Según la Ley Orgánica de Régimen Electoral No. 15-19 en su artículo 227 indica: “El secreto del voto es, a la vez, un derecho y un deber para el elector. A nadie le es lícito, bajo ningún pretexto, excepto a la persona que le ayude a prepararlo, cuando así lo permita esta ley, averiguar por cuáles candidatos o en qué sentido ha votado. Tampoco le está permitido al elector exhibir, de modo alguno, la boleta con que vote, ni hacer ninguna manifestación que signifique violar el secreto del voto”.

El voto orgánico es aquel con el que ya cuentan los partidos políticos por la cantidad de miembros de sus organizaciones; es decir, que la cantidad de miembros inscritos en su padrón representan una cantidad muy parecida de votos orgánicos. Estos son los llamados votos duros, los cuales corresponden a miembros del partido que siempre votarían por los candidatos propuestos por sus organizaciones.

En cambio, el voto inorgánico, es aquel que obtienen los candidatos de personas que no figuran en su padrón electoral pero que lo ayudan a ganar las elecciones. 

Los partidos políticos y los candidatos hacen uso de todos los recursos disponibles en su organización para poder captar estos votos que en nuestro país representan alrededor de un 30% que históricamente es el número de abstención en las elecciones.


Las masas silentes.

Una de las formas en que se representan estos votos inorgánicos es en las llamadas “Masas Silentes”. Estos son votos que se obtienen de personas que no tienen interés político ni hacen vida político-partidista. Ciudadanos que solo ejercen su derecho al voto como deber constitucional y de los cuales muchos se deciden en los últimos días antes de ejercer el sufragio.


Alianzas, compra de votos, dislocados.

Las alianzas políticas entre partidos aportan votos a los candidatos. La previamente citada ley orgánica de régimen electoral, en su artículo 2, numeral 2, establece que: 

“Alianza: Acuerdo establecido entre dos o más partidos para participar conjuntamente en uno o más niveles de elección y en una o más demarcaciones electorales de acuerdo a lo que establece la Ley No. 33-18, de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos”.

Si bien es cierto que las alianzas están permitidas por la ley y que ayudan significativamente a los candidatos para el aumento de sus porcentajes para obtener el puesto al cual participan, no podemos de negar que estos votos no pertenecen al candidato de manera orgánica, son más bien inorgánicos.

Puesto que a la hora en que la alianza se vaya debilitando con el paso de los días y el accionar del presidente electo, veremos como esos votos inorgánicos pasan directamente a la oposición del gobierno y pueden desestabilizar la popularidad del gobernante de turno.   

La compra de votos siempre es denunciada por todos los partidos en las elecciones. Tomando en cuenta que al manipular la voluntad del votante comprando su voto se computa también a favor del candidato del comprador. Esta compra se materializa ofreciendo dinero directamente al votante, 500 y el pica pollo, prometiendo cargos públicos en gobierno, así como también la retención de cédulas de los que van a ejercer el derecho al voto. 

El código penal dominicano en su artículo 113 pone: 

“Todo ciudadano que, en las elecciones, hubiere comprado o vendido un sufragio, cualquiera que sea su precio, sufrirá la pena de inhabilitación para cargos y oficios públicos, desde uno hasta cinco años y multa de diez a cien pesos. El comprador del  sufragio y su cómplice serán condenados a una multa que pagarán cada uno por sí, cuyo monto se elevará al doble del valor de las cosas recibidas u ofrecidas. Si este valor no pudiere determinarse, la multa será de diez a cien pesos”.

Esta compra es de votos inorgánicos.

Los dislocados son una maniobra de movimientos de votantes de una provincia, de un municipio o de una circunscripción a otra. Consiste en cambiar la dirección y el colegio electoral a una cantidad determinada de votantes, entendiendo que no los necesitarán y los mueven a otras demarcaciones donde los candidatos están más flojos. Este tipo de movimiento se utiliza más en elecciones a nivel congresual y municipal. 

Aunque, si bien estos votos pueden ser orgánicos, debilita la posición del candidato al que le movieron los votantes. Ejemplo de esto, pasó en el municipio de Santo Domingo Norte, donde dislocaron un gran número de votantes a los demás municipios y perdieron la alcaldía de Villa Mella.  


Luis Abinader no gobierna con la mayoría a su favor.

El actual gobierno de la república dominicana, cuyo mandatario es Luis Rodolfo Abinader Corona, lleva las riendas del estado desde agosto de 2022. Aún no cumple dos años de gobierno y se está enfrentando a una férrea oposición.

El candidato a la presidencia por el partido revolucionario moderno PRM, contaba con un porcentaje de 40% en todas las encuestas, lo cual no le permitía llegar al 50% más 1 para poder ganar las elecciones en primera vuelta.

Lusi Abinader se enfrentaba al candidato oficialista Gonzalo Castillos, que era el ministro de obras públicas y comunicaciones del gobierno del presidente entonces Danilo Medina. Cabe recordar que el partido de la liberación dominicana PLD, había estado en el poder por 16 años seguidos.

Luis Abinader y el PRM pudieron capitalizar la presidencia de la república contando la división del PLD de sus principales líderes, Danilo Medina y Leonel Fernández. También pudo hacer acopio de la indignación que tenía gran parte de la población, debido al alto índice de corrupción administrativa que aquejaba la nación y vaciaba su presupuesto.

Un intento de fraude en las elecciones congresuales y municipales en febrero del 2020 unió a gran parte de la población en protestas pacíficas escenificadas en la Plaza de la Bandera donde la población pedía el respeto de la constitución y la ley electoral. Esto despertó las masas silentes que decidieron por un cambio de rumbo, sumándose a la campaña del candidato Luis Abinader bajo el lema: “El cambio va”.

La combinación Luis Abinader y Raquel Peña del partido revolucionario moderno, PRM, y otros seis partidos aliados, le permitieron ganar las elecciones en primera vuelta con el 52.52% de los sufragios.

La oposición del gobierno ha ido incrementando en los primeros 24 meses del gobierno. Esto se debe a las malas condiciones en que encontraron las instituciones públicas, la incidencia de la pandemia covid-19 y la inflación consecuencia de la actual guerra en Ucrania. 

Todos estos factores han impedido al gobierno de Luis Abinader y del PRM cumplir con las promesas ofrecidas al pueblo que esperaba un cambio real, una persecución aplastante contra los corruptos y mejoría de los servicios básicos.

Por no cumplir con las demandas del pueblo, la gente se ha tirado a las calles a protestar por el alto costo de la vida y de la canasta familiar, el aumento de los apagones y los desaciertos en las políticas de estado.

Es ahora donde el voto inorgánico le pasa factura al gobierno, que ahora se da cuenta que ejerce la primera magistratura sin el apoyo popular con que gozaron a principio de cuatrienio.

Por eso exhortamos a los candidatos a pensar bien en las condiciones con que ejercen su política de captación de votos, estos deben ser lo mas orgánicos posibles para que después no se viren en su contra.

Artículos relacionados:

Voto de inconciencia. 


Publicar un comentario

0 Comentarios

Ad Code

Responsive Advertisement