La Lucha por la Identidad Dominicana en La Feria del Libro 2022
![]() |
Foto períodico Hoy |
Antecedentes
La identidad y la cultura dominicana vuelven a estar en peligro. Esta es una lucha que el pueblo dominicano ha estado librando desde sus inicios coloniales; fruto de una división política en la isla por los tratados internacionales de las potencias que la regían. Con el Tratado de Nimega de 1678 y el Tratado de Ryswick en 1697, España acepta la división de la isla en dos colonias: Santo Domingo Español y Santo Domingo Francés. (“Historia Social Dominicana | PDF | Clima templado | Zona ...”). Aunque estos limites no fueron bien definidos, que posteriormente sí definieron con el Tratado de Aranjuez 1777 y el Tratado de Basilea 1795.
Revolución Haitiana
Con el primer movimiento revolucionario de América, los haitianos logran su independencia en la parte occidental de la isla, el Santo Domingo Frances, donde los haitianos consiguen abolir la esclavitud que imperaba en la colonia francesa. La cual ha sido hasta ahora la única revolución de esclavos exitosa de la historia. Esta revolución de esclavos también se conoce como la mas cruel y radical, en contra, principalmente de los blancos franceses.
Independencia Efímera.
Casi 20 años después, en 1821, la parte oriental de la isla de Santo Domingo consigue proclamar su independencia, de lo que se conocía hasta ese momento como el Haití Español. Como su nombre lo indica, esta independencia fue fugaz, ya que solo fue por un período de 2 meses. Puesto que el gobierno de Haití decidió ocupar también la parte oriental de la isla.
Ocupación Haitiana
Luego de proclamada la independencia de
la parte oriental de la isla, el gobierno de la República de Haití decide
ocupar toda la isla y tener total dominio de sus costas y territorio,
supuestamente con la excusa de evitar una incursión por parte de los franceses.
Pero esta ocupación se extendió por 22 largos años. Imponiendo así una nueva división
en la parte oriental de dos departamentos: la porción norte, el Cibao y la porción
sur, el Ozama.
Estos largos años de ocupación haitiana son recordados como un régimen militar y brutal con los criollos ocupantes del Santo Domingo Español. Aquí se pueden destacar los intentos de prohibir la lengua española y las principales tradiciones hispanas, limitar el cultivo para exportación e implementar un régimen se servicio militar obligatorio. Desde esta época ya venía surgiendo en los incipientes dominicanos las diferencias culturales con sus vecinos haitianos; en términos de raza, religión, idioma y costumbre locales.
Fin de la Ocupación Haitiana
El principal movimiento por la independencia dominicana tuvo lugar en 1938 por parte de “Los Trinitarios”; eran llamados así los miembros de una sociedad secreta llamada La Trinitaria, fundada por Juan Pablo Duarte que unió a la juventud de la época para separar la parte oriental de la isla de la república de Haití y formar, posteriormente, la República Dominicana.
Lucha por la independencia
La lucha por la independencia dominicana hay que verla desde varios aspectos. Principalmente por la idea de la independencia en sí, la cual era encabezada por los principios de los trinitarios y su líder, Juan Pablo Duarte y el segundo aspecto, el militar, que era el grupo de acción que tenía a cargo lograr la separación definitiva de Haití. Conseguida la división total del gobierno de Haití, la república dominicana entra en su período de gobiernos republicanos y representativos, logrando así formarse como una nación en el Caribe y Centroamérica, cuya historia nos muestra sus triunfos y derrotas en el ámbito político y democrático. Con todo esto, la república dominicana ha sabido mantener su identidad cultural e idiomática, destacándose muy por encima de sus vecinos.
Lucha por la Identidad
![]() |
Foto Diario Libre |
Luego de afianzada la independencia y separación de Haití en el siglo IXX, la lucha de los dominicanos en el siglo XX, al entrar a la industrialización y los enfrentamientos por sostener la democracia, llega al siglo 21 con nuevos retos por delante. El reto de sostener sus creencias y su identidad cultural, su idioma y su historia.
La crisis en que se ha sumido el vecino país, luego de la dictadura de Papa Doc y Baby Doc e intervenciones militares, todo esto a finales del siglo pasado, luego a la entrada del tercer milenio con una frágil democracia, el terremoto en 2010 terminó de arruinarlos; todo esto ha sido el detonante de una avalancha migratoria de los nacionales haitianos a la parte oriental de la isla. Este movimiento migratorio también afecta a toda la región, llegando hasta países tan lejanos como Brasil, Chile, Argentina y hasta los EE. UU.
La presencia haitiana en el territorio dominicano siempre se ha visto con recelo y los ánimos de los habitantes de la parte oriental se van caldeando, al advertir, la gran presencia de inmigrantes, a lo que han llamado como invasión pacífica. Lo que se veía como una crisis en Haití ha ido evolucionando en una crisis migratoria y económica en la república dominicana. Esta lucha por la identidad dominicana ha empeorado a raíz de el apoyo que la comunidad internacional, ONGs y la unión europea le han dado a los migrantes haitianos para que penetren, no solo físicamente en la republica dominicana, sino, además, para que se pueda mezclar su cultura con la nuestra. Quieren imponer la cultura afrodescendiente a los habitantes de la parte oriental, los dominicanos, introduciendo El Gagá, el Vudú y el Creole en nuestro sistema educativo y cultural.
Los mas peligroso es que desde la Presidencia de la república, dirigida por el gobierno de Luis Abinader, se promueve la incursión de la cultura haitiana en la dominicana, a través del Ministerio de Cultura, haciendo honor a las palabras del presidente Luis Abinader de ser incondicional a la ONU; el cual lo ha sido, aun en contra de los intereses de su país. La traición se cierne sobre la cultura y la identidad dominicana, patrocinada por organismos foráneos que necesitan una fusión de la isla para que no se vean afectados sus beneficios y así cumplir con sus propósitos en la agenda 2030.
La lucha por la identidad se libra Hoy 24 de abril en La Feria del Libro de santo domingo, donde han secuestrados los espacios de los patriotas y nacionalistas por las entidades internacionales, por los miembros de una reducida clase media haitiana; la lucha se libra hoy en la zona Colonial, donde comenzó nuestra cultura a definirse y que hoy quieren destruirla. Lucha se libra hoy en la conciencia de cada dominicano que quiere que su identidad permanezca como así lo han querido nuestros padres fundadores.
Otro artículos de interés:
https://www.jaimebobadilla.com/2014/05/feria-libro-santo-domingo.html
0 Comentarios
Déjanos aquí tus comentarios.