Jaime Bobadilla

Un Código Penal Moderno para República Dominicana

La Urgencia de su Aprobación


La República Dominicana está en un momento crucial de su historia legislativa. La aprobación del nuevo Código Penal, recientemente respaldado en segunda lectura por el Senado el 21 de julio de 2025, representa un paso monumental hacia la modernización de nuestro sistema de justicia penal. Este proyecto, que ahora espera la aprobación de la Cámara de Diputados, no es solo una reforma legal; es una necesidad imperiosa para fortalecer el orden, la seguridad y la justicia en nuestra nación. 

Como dominicano orgulloso de nuestra identidad y valores, me alineo con los sectores nacionalistas y patriotas que defienden la soberanía y la tradición de nuestro pueblo. Sin embargo, hoy me dirijo a todos los dominicanos, especialmente a mis hermanos nacionalistas, para enfatizar que apoyar este nuevo Código Penal es un acto de patriotismo y responsabilidad hacia el futuro de nuestra patria.

Beneficios de un Código Penal Moderno

El Código Penal vigente, promulgado en 1884, es un vestigio del siglo XIX que no responde a las complejidades de la sociedad dominicana actual. Basado en el modelo napoleónico, este código obsoleto no contempla los delitos modernos que afectan nuestra convivencia, seguridad y desarrollo. El nuevo Código Penal, con sus 419 artículos y más de 70 nuevos tipos de penas, es una herramienta diseñada para enfrentar los desafíos del siglo XXI. Entre los beneficios más destacados están:

1. Adaptación a la Realidad Actual: 

El nuevo código incorpora delitos que reflejan los problemas contemporáneos, como el feminicidio, el sicariato, el acoso escolar (bullying), el uso de sustancias químicas peligrosas (como el "ácido del diablo"), el genocidio, la corrupción, y el hostigamiento. Estos tipos penales son esenciales para garantizar que nuestra justicia penal sea efectiva y relevante. Por ejemplo, el artículo 97 establece el feminicidio como un delito específico, con penas de 30 a 40 años de prisión, reconociendo la gravedad de la violencia de género en nuestra sociedad, donde, según datos oficiales, 94 mujeres fueron asesinadas hasta septiembre de 2024.

2. Fortalecimiento de las Penas: 

El proyecto aumenta la pena máxima de 30 a 40 años y establece un cúmulo de penas de hasta 60 años para delitos graves, asegurando que los responsables de crímenes atroces enfrenten consecuencias proporcionales. Esto envía un mensaje claro: en la República Dominicana, la justicia protegerá a los ciudadanos y castigará con rigor a quienes atenten contra la vida y la dignidad.

3. Protección de Derechos Fundamentales: 

El nuevo código aborda la discriminación (artículo 185), sancionando tratos desiguales por razones de género, raza, religión, o condición social con penas de hasta un año de prisión y multas. También castiga la actividad sexual no consentida (artículo 135) con penas severas, protegiendo a las víctimas de violencia sexual. Estas disposiciones refuerzan el respeto por la dignidad humana, un pilar de nuestra Constitución.

4. Modernización del Sistema Judicial: 

Al reemplazar un código de hace 141 años, esta reforma alinea nuestra legislación con las tendencias modernas de la dogmática penal, basándose en la teoría del delito y en los principios de nuestra Constitución de 2010 y 2015. Esto no solo fortalece la justicia, sino que también proyecta a la República Dominicana como un país serio y comprometido con el estado de derecho.

Los Nuevos Tipos Penales: Un Escudo para la Sociedad

El nuevo Código Penal introduce más de 70 nuevos tipos penales que responden a las realidades de nuestra época. Algunos de los más relevantes incluyen:

Feminicidio: Este crimen es definido como el asesinato de una mujer por razones de género, con penas de 30 a 40 años de prisión (artículo 97). Esto aborda una problemática crítica en un país donde la violencia contra las mujeres sigue siendo una herida abierta.

Sicariato: La contratación de asesinos a sueldo, un delito que ha plagado nuestra sociedad, ahora enfrenta penas severas de hasta 40 años.

Acoso Escolar (Bullying): El artículo 121 establece sanciones que incluyen medidas socioeducativas y prisión para los responsables, protegiendo a nuestros niños y jóvenes de la violencia psicológica y física en las escuelas.

Uso de Sustancias Químicas: Los ataques con "ácido del diablo" y otras sustancias peligrosas son ahora delitos específicos, castigados con penas que reflejan su crueldad.

Genocidio y Crímenes de Odio: El artículo 87 tipifica el genocidio con penas de 30 a 40 años, asegurando que nuestra nación se mantenga firme contra cualquier forma de destrucción masiva de grupos étnicos, raciales o religiosos.

Corrupción y Soborno: Con sanciones más drásticas, el código refuerza la lucha contra la corrupción pública y judicial, un mal que ha erosionado la confianza en nuestras instituciones.

Estos tipos penales no solo actualizan nuestra legislación, sino que también garantizan que la justicia sea un reflejo de los valores de equidad, seguridad y respeto que defendemos como dominicanos.

La Oposición al Código Penal: Feministas y Grupos Pro-Aborto

A pesar de los avances que representa este proyecto, su aprobación ha enfrentado una oposición feroz, particularmente de colectivos feministas y organizaciones que abogan por la despenalización del aborto en tres causales: cuando la vida de la madre está en peligro, cuando el feto tiene malformaciones incompatibles con la vida, o cuando el embarazo es producto de violación o incesto. Estas agrupaciones han calificado la exclusión de estas causales como "un enorme paso hacia atrás" y un retroceso en los derechos de las mujeres.

Es innegable que el tema del aborto es profundamente polémico en nuestra sociedad. Sin embargo, debemos ser claros: la Constitución Dominicana, en su artículo 37, establece que "el derecho a la vida es inviolable desde la concepción hasta la muerte". Esta disposición consagra la prohibición absoluta del aborto, haciendo que cualquier intento de incluir las tres causales en el Código Penal sea incompatible con nuestra Carta Magna. Los senadores, conscientes de esta realidad, optaron por excluir el tema del aborto para facilitar la aprobación de un código que beneficia a toda la sociedad, dejando el debate sobre las causales para un proyecto de ley específico o para un recurso ante el Tribunal Constitucional.

A las feministas y grupos pro-aborto les digo con respeto pero con firmeza: su lucha debe dirigirse al Tribunal Constitucional, donde pueden cuestionar la constitucionalidad de la prohibición del aborto, o al Congreso, donde pueden proponer una ley específica. El Código Penal no es el vehículo para resolver este debate, ya que hacerlo retrasaría aún más una reforma que lleva 23 años empantanada. La modernización de nuestra justicia no puede seguir siendo rehén de un solo tema, por más importante que sea.

Diferencias con los Nacionalistas y Patriotas

Como nacionalista y patriota, comparto el amor por nuestra soberanía, nuestra cultura y nuestros valores. Sin embargo, reconozco que algunos sectores nacionalistas se oponen al nuevo Código Penal, argumentando que ciertos artículos no reflejan plenamente nuestras tradiciones o que podrían ser interpretados de manera que afecten nuestra identidad. A estos hermanos les digo: es natural que en un proyecto de 419 artículos existan diferencias. No todos los artículos nos van a satisfacer, pero esto no debe cegarnos ante la urgencia de contar con un código moderno.

Si hay artículos que consideramos problemáticos, tenemos el derecho y los mecanismos legales para cuestionarlos. Al igual que sugerimos a los grupos pro-aborto recurrir al Tribunal Constitucional, los nacionalistas podemos declarar inconstitucional cualquier artículo que creamos que no se alinee con nuestros principios. Pero no podemos permitir que estas diferencias nos dividan o nos impidan apoyar una reforma que beneficia a toda la nación. La aprobación del Código Penal es un paso hacia una República Dominicana más fuerte, segura y justa, y eso debe unirnos como patriotas.

El Coraje de los Senadores y el Deber de los Diputados

El 21 de julio de 2025, 20 de los 22 senadores presentes demostraron un coraje admirable al aprobar en segunda lectura el nuevo Código Penal, a pesar de las presiones de diversos sectores. Su decisión refleja un compromiso con el bienestar del país y con la modernización de nuestra justicia. Ahora, la responsabilidad recae en la Cámara de Diputados, aprobar el proyecto antes del fin de la legislatura. Si no lo logran, el presidente Luis Abinader deberá convocar una legislatura extraordinaria para garantizar que esta reforma no se estanque nuevamente.

Diputados, este es el momento de mostrar valentía. La nación necesita hombres y mujeres que asuman el rol de defender un código moderno, que castigue con firmeza los delitos que aquejan a nuestra sociedad y que proteja los derechos de todos los dominicanos. No podemos seguir viviendo bajo un código de 1884 que no responde a nuestras realidades.

La Disyuntiva de Luis Abinader

El presidente Luis Abinader se encuentra en una posición delicada. Durante su campaña, expresó apoyo a las tres causales del aborto, pero también ha defendido la necesidad de un Código Penal moderno. Su decisión de solicitar una legislatura extraordinaria para que los diputados aprueben el proyecto demuestra su compromiso con la modernización del país. Sin embargo, enfrenta presiones internas de su propia familia. La primera dama, Raquel Arbaje, y las hijas del presidente han manifestado su oposición a un código que no incluya las causales del aborto, ejerciendo presión para que Abinader no promulgue la ley si llega a su escritorio.

Esta disyuntiva pone a prueba el liderazgo del presidente. Como patriotas, confiamos en que Abinader priorizará el interés nacional sobre las presiones personales. La modernización de nuestro sistema penal es un legado que trasciende las diferencias ideológicas y que consolidará su presidencia como un punto de inflexión en nuestra historia.

Un Llamado a la Unidad y la Valentía

Hoy, más que nunca, la República Dominicana necesita hombres y mujeres valientes que apoyen un Código Penal moderno. A los nacionalistas, les pido que dejemos de lado nuestras diferencias y nos unamos en torno a esta reforma histórica. A los opositores, les reitero que el camino para sus demandas está en el Tribunal Constitucional o en nuevas propuestas legislativas, no en bloquear un proyecto que beneficia a todos.

El nuevo Código Penal es un escudo para nuestra sociedad, un compromiso con la justicia y un reflejo de nuestro deseo de construir una nación más fuerte. No permitamos que la división o los intereses particulares nos impidan avanzar. Senadores, gracias por su valentía. Diputados, el país los observa. Presidente Abinader, confiamos en que promulgará esta ley por el bien de la patria. Juntos, hagamos historia.


**Fuentes:**

- EL PAÍS, 12 de febrero de 2023[](https://elpais.com/opinion/2023-02-12/nuevas-leyes-mismo-olvido-el-codigo-penal-de-republica-dominicana-ignora-el-derecho-al-aborto.html)

- Amnistía Internacional, 4 de julio de 2023[](https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/paises/pais/show/republica-dominicana/)

- 7dias.com.do, 21 de julio de 2025[](https://7dias.com.do/2025/07/21/senado-aprueba-en-segunda-lectura-nuevo-codigo-penal-sin-incluir-causales-del-aborto/)

- Prensa Latina, 21 de julio de 2025[](https://www.prensa-latina.cu/2025/07/21/senado-dominicano-aprueba-codigo-penal-sin-razones-para-el-aborto/)

- Senado de la República Dominicana, 3 de julio de 2024[](https://www.senadord.gob.do/senado-aprueba-codigo-penal-que-sanciona-el-bullying-feminicidio-sicariato-y-fija-cumulo-pena-en-60-anos/)

- FIDH, 1 de septiembre de 2020[](https://www.fidh.org/es/temas/derechos-de-las-mujeres/despenalizacion-del-aborto-en-3-causales-paso-clave-para-las-mujeres)

- Cámara de Diputados, 24 de marzo de 2021[](https://camaradediputados.gob.do/diputados-esperan-poder-ejecutivo-observe-codigo-penal-ante-inminente-aprobacion-sin-tres-causales/)

- Observatorio del Poder Judicial, 18 de octubre de 2023[](https://observatorio.poderjudicial.gob.do/a-proposito-del-codigo-penal-dominicano/)

- Senado de la República Dominicana, 23 de noviembre de 2021[](https://www.senadord.gob.do/el-senado-de-la-republica-aprueba-en-segunda-lectura-el-codigo-penal/)

- Diario Libre, 16 de julio de 2024[](https://www.diariolibre.com/actualidad/justicia/2024/07/17/posicion-del-presidente-abinader-sobre-el-codigo-penal-y-el-aborto/2789381)


Publicar un comentario

0 Comentarios

Ad Code

Responsive Advertisement