/> /> Crisis por el rio Masacre entre Haiti y RD - Cronologia
Jaime Bobadilla

Crisis por el rio Masacre entre Haiti y RD - Cronologia



Justo cuando el presidente Luis Abinader anunció su postulación para optar por un segundo período presidencial en la República Dominicana, estalla una crisis con la República de Haití, quienes iniciaron la construcción de un canal para desviar las aguas del río Masacre, también llamado Dajabón, el cual delimita las dos fronteras.

En su proceder, la República de Haití viola varios acuerdos firmados entre los dos países, incluyendo el Tratado de Paz y Amistad Perpetua y Arbitraje de 1929, el Acuerdo Fronterizo de 1935 y el Protocolo de Revisión de Frontera de 1936.

Situación geográfica de Haití:

Muchos apoyan a Haití debido al auge que está teniendo en el mundo el victimismo de las minorías y los más indefensos, sobre todo porque Haití se ha convertido en un estado devastado por la depredación de sus recursos naturales. Sin embargo, si Haití logra desviar el río, causaría un desastre financiero en los sectores agrícolas dominicanos que viven río abajo. Del flujo de esas aguas se cultivan 14,000 tareas de terrenos en territorio dominicano y unas 10,000 en terreno haitiano, las cuales benefician a 266 agricultores dominicanos y a unos 125 haitianos. Pero eso no es todo, también se verían afectados algunos lagos, como es el caso de la laguna Saladilla, uno de los humedales más importantes de la RD.

A continuación, se presentan algunos puntos críticos no tomados en cuenta por la república de Haití, con relación a la construcción de este canal en el río Masacre:

Altura del Canal y Dique Derivador: El canal en construcción se encuentra elevado al menos 2.5 metros por encima del nivel del río Dajabón o Masacre. Esto conlleva la necesidad de erigir un dique derivador para elevar el nivel del río en el punto de conexión con el canal.

Ubicación Fronteriza: El sitio de conexión se ubica a menos de 200 metros de la frontera entre ambos países y aproximadamente a 300 metros aguas abajo de la planta de Codevi.

Riesgo de inundación: La construcción del dique conlleva un grave riesgo de inundaciones durante la temporada de lluvias para las ciudades de Dajabón y Ouanaminthe, incluyendo la planta de Codevi, que emplea a 14,000 haitianos y 1,000 dominicanos.

Potencial Catastrófico: En situaciones de eventos hidrológicos extremos, las inundaciones podrían alcanzar niveles potencialmente catastróficos, aumentando significativamente la profundidad del río.

Impacto en Agricultores y Ganaderos: La obra en su totalidad podría poner en peligro el caudal del río en la región baja, afectando negativamente a los agricultores y ganaderos tanto dominicanos como haitianos que actualmente utilizan los canales de riego aguas abajo.

Amenaza al Ecosistema: Una mayor extracción de agua podría reducir significativamente el nivel y el volumen de agua en la Laguna Saladilla, que es uno de los ecosistemas más importantes y diversos de la isla.

Violación del Derecho Internacional: Los trabajos que se están llevando a cabo constituyen una violación del derecho internacional, en particular del Tratado de 1929, que implica implícitamente la obligación de acordar previamente la construcción de cualquier obra, como el canal en cuestión.

Cabe señalar que el río Masacre o Dajabón nace en República Dominicana, en la loma de Cabrera, en el pico del Gallo, y desemboca en la bahía de Manzanillo. Tiene una trayectoria de 55 kilómetros, de los cuales solo compartimos con Haití cinco kilómetros.



Antecedentes del conflicto:

La construcción del canal comenzó en 2020, cuando el fallecido presidente haitiano Jovenel Moïse aún estaba en el cargo. Sin embargo, la petición por parte de los haitianos para desviar el río Masacre se planteó por primera vez en 2013, cuando Andrés Navarro era canciller de la República Dominicana, quien le negó el permiso. En 2015, Haití volvió a solicitar la construcción del canal, y nuevamente se rechazó la solicitud. Los haitianos han estado buscando la aprobación para este proyecto desde 2013.

A continuación, les daremos los sucesos cronológicos a partir de la construcción del canal:

27 de abril de 2021, el Ministerio de Relaciones Exteriores envía una nota diplomática al gobierno haitiano exigiendo la detención inmediata de cualquier trabajo que afecte el río Masacre, basándose en el Tratado de Paz y Amistad Perpetua y Arbitraje de 1929.

27 de mayo de 2021, se celebra una reunión técnica de la Comisión Mixta Bilateral Dominico-Haitiana, donde se espera que Haití detenga los trabajos del canal.

31 de mayo de 2021, el ministro de Relaciones Exteriores dominicano anuncia que el gobierno dominicano no continuará el diálogo con Haití sobre la construcción del canal hasta que Haití declare públicamente la paralización de la obra.

18 de junio de 2021, el ministro de Relaciones Exteriores de Haití solicita retomar el diálogo sobre la construcción del canal.

6 de julio de 2021, el canciller dominicano responde con argumentos jurídicos y técnicos, enfatizando la necesidad de que Haití detenga la construcción del canal y abra un diálogo para explorar alternativas.

Haití reinicia la construcción del canal, ignorando la postura de la República Dominicana. El presidente Abinader responde cerrando la frontera, el mercado binacional y deteniendo las visas de los haitianos.

El primer ministro de Haití, Ariel Henry, responde que el gobierno haitiano no está involucrado en la construcción del canal, lo que provoca que el Consejo de Seguridad Nacional de la República Dominicana emitiera un comunicado en septiembre de 2023 reiterando la posición del gobierno dominicano de que la construcción del canal debe detenerse de inmediato.

 

Días más tarde, en la sección 78 de las Naciones Unidas, el presidente Abinader defiende su postura ante la asamblea. Sin embargo, el primer ministro Ariel Henry, inesperadamente cambia su posición y declara que la República de Haití no detendrá la construcción del canal.

Por lo pronto, el presidente Abinader aseguró que las medidas seguirán, hasta que se agoten los procesos diplomáticos, con es el de acusar formalmente a Haití de violar acuerdos internacionales. Mientras tanto, en la frontera, la tensión es alta, ya que los dos ejércitos, tanto el de la República Dominicana como el de Haití, han levantado trincheras entre las fronteras.

 

Cómo terminará esto para República dominicana, Haití y un presidente como Luis Abinader, quien se juega la reelección en estas decisiones, nadie lo sabe. Si deseas seguir informado sobre los sucesos del canal sobre el río Masacre.

Sigue nuestros artículos diarios a través de nuestra plataforma de análisis político con Jaime Bobadilla.


Publicar un comentario

0 Comentarios

Ad Code

Responsive Advertisement