Jaime Bobadilla

Crisis en Haití: Al borde de estallido social

Comisión del Congreso de EE. UU.
Conflictos en Haití

En enero del 2021 el congreso de los estados unidos se pronuncio a unanimidad para que se emita un informe sobre el asesinato del presidente haitiano Jovenel Moise, el 7 se julio del 2020. Las autoridades norteamericanas veían con preocupación el estado de las investigaciones por parte del gobierno haitiano, ya que las pesquisas no avanzaban y solo se acusaban uno a uno los mandatarios locales.


También el informe analizará si hubo o no interferencia en la investigación oficial o si alguno de los involucrados trabajó en algún momento para el gobierno estadounidense.


 Hasta el momento no se sabe nada de los trabajos de esa investigación por parte de la comisión, la cual ya había sido autorizada por la cámara de representantes.


El Congreso pide a Joe Biden movilizar apoyo internacional.

Un grupo de congresistas de los estados unidos pidieron al presidente Joe Biden tomar medidas a fin de movilizar el apoyo internacional en favor de Haití. Algo que desde República Dominicana siempre se ha pedido. Que esta situación de Haití puede afectar toda la región y por lo tanto la comunidad internacional debe de asumir un rol más activo.


A todo esto, las autoridades haitianas iban perdiendo cada día el control por las zonas, que son ocupadas por las bandas principales que gobiernan grandes territorios en Haití, entre las que se encuentran los “400 Mawozo” y las lideradas por Jimmy Cherizier.


 Tal como indicaba Santo Domingo, la crisis ha ido en aumento y el flujo migratorio se ha disparado en toda América, al igual que la violencia imperante en territorio haitiano.

 

Haití es el país más peligroso.

Según la sociedad interamericana de prensa, Haití es el más peligroso para ejercer la profesión del periodismo. Los asesinatos y otros crímenes contra profesionales de la comunicación son comunes y hacen que continúe siendo el país más inseguro para esta vocación.


A mediados de abril, la SIP comentó, que culmina con la redacción de un informe sobre las muertes de tres periodistas, secuestros y otros atropellos, además de la gran intimidación a la que someten a los comunicadores.


Este tipo de violencia no es nada comparada con la que sufre la población, especialmente los más vulnerables, como los niños, niñas y envejecientes. Los que logran escapar de esta realidad se enfrentan a los problemas inherentes a las migraciones y los que se quedan, sufren a merced de los enfrentamientos en las bandas criminales o con las autoridades, por el control de los territorios. Especialmente las vías de comunicación.

 

Conflicto por el control de la capital haitiana.

 El aumento de la violencia ha llegado a dejar saldos de muerte donde quiera que se enfrentan las bandas por el control de la capital, Puerto Príncipe.

 

Primer ministro de Haití, Ariel Henry

¿Dónde está la comisión del congreso de EE. UU.? ¿Dónde está la ayuda ofrecida por el presidente estadounidense Joe Biden?

La comunidad ha hecho oídos sordos y ha operado con indiferencia ante los atropellos y la violencia, mientras aumenta el número de muertes y son incontables las violaciones a los derechos humanos que quedan impunes al no haber una autoridad en un país donde, en lugar de estado de derecho, es una distopía lo que se vive.


Con episodios dantescos y violencia derivada de una crisis arraigada por más de 30 años. 


Los civiles han quedado atrapados a merced de los enfrentamientos de los bandoleros y las autoridades ya no pueden hacer más por la población. Las bandas están mejor equipadas que la misma policía nacional de Haití. 


El aumento de la crisis económica y la escasez de combustible han incendiado más los combates por el control de las principales rutas de acceso entre la capital y el norte de Haití; así como también con la frontera dominicana. 

Publicar un comentario

0 Comentarios

Ad Code

Responsive Advertisement